Economía

Gasto público y economía democrática

  •  

Gasto público y economía democrática

Gasto público y economía democrática es una respuesta a D. Diego Barceló al artículo “Democratizar la economía”

En nuestro artículo sobre la democratización de la economía y gasto público, publicado recientemente en nuestra página y en el diario digital el Confidencial, expusimos la necesidad de democratizar la economía junto con una brevísima introducción a la teoría y, a modo introductorio también, el conjunto de opciones disponibles para la sociedad española.
El citado artículo ha recibido respuesta por parte del economista Don Diego Barceló, director de la firma de consulting Barceló y Asociados, que pueden leer en la Tribuna del diario el Confidencial clickando en este enlace.
El señor Barceló articula su respuesta en base a tres ejes que discutiremos brevemente en las siguientes líneas.
En primer lugar, el Sr. Barceló analiza la evolución de la libertad económica en España en los últimos años y concluye acertadamente que la democratización de la economía y la libertad económica no son conceptos equivalentes.
La propuesta de democratización que abordamos se centra en generar debate público para analizar los escenarios económicos presentes y futuros (constituyendo la respuesta del Sr. Barceló una magnifica contribución a tal discusión), crear conocimiento en la ciudadanía, y dotar a la misma con los instrumentos necesarios para gobernar en la dirección que se decida colectivamente.
Existen diversos ejemplos de la falta de espíritu democrático en el gobierno económico de los últimos años, el más grave la nueva redacción del artículo 135 de la Constitución sin referendo ciudadano (enmarcado dentro de la tendencia de protección de los acreedores a nivel europeo tal y como explica el también economista Mark Blyth de la Universidad de Brown en su discurso ante la Fundación Friedrich Eber Stiftung), o como escribe el Sr. Barceló, el deterioro progresivo de la libertad económica a pesar del cambio de gobierno, obviamente contrario al interés general.
En segundo lugar, el Sr. Barceló discute sobre las supuestas políticas de austeridad fiscal. Dice supuestas porque el déficit público ha aumentado en un 65% en los cinco últimos años. No obstante, creemos que ligar las políticas de austeridad fiscal con la evolución del déficit puede resultar engañoso ya que éste puede incrementarse a la par que se reduce el gasto público si existe una reducción de la recaudación fiscal.
En cualquier caso, deseamos ofrecer a nuestro lectores un diagrama que representa la evolución del PIB y el gasto del estado según las estadísticas del INE.

pib-gasto

En el gráfico se observa claramente el impacto de la desaceleración -y posterior reducción- del gasto público en el periodo 2008-2009 y en adelante. La también evidente correlación entre el aumento del gasto público (política fiscal expansiva) y el aumento del PIB (periodo 1999-2008), fue demostrada por Keynes en el siglo pasado.
Finalmente, el Sr. Barceló concluye erróneamente que democratizar la economía se restringe a aplicar una política fiscal expansiva ya que ésta es exclusivamente una de las posibilidades al alcance de la ciudadanía. Otra posibilidad que se incluye en nuestro artículo es la implementación de una agresiva política monetaria expansiva, como de hecho ha escogido el Banco Central Europeo.
A pesar de la advertencia del incremento del déficit público que expone el Sr. Barceló, existen condiciones por las que incluso una política fiscal expansiva puede dar excelentes resultados. La razón es que el multiplicador fiscal puede ser suficiente como para compensar el déficit generado, especialmente si se buscan fuentes complementarias para incrementar la recaudación (tema en el que se centrará la segunda parte de nuestro artículo).
En cualquier caso, creemos en este medio que la opción última corresponde a la ciudadanía y no a círculos politicos, financieros, burocráticos o siquiera académicos, que en lugar de servir a la ciudadanía se toman la libertad de elegir por ella. Es por esta razón que deseamos estudiar todos los casos con la mayor profundidad y rigor posibles, y generar un debate que, según parece, se pone en marcha poco a poco.

Escrito por Marcos M.A. para @Ediplomatica

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.