Tecnología

La lucha por la información en el siglo XXI

  •  

La lucha por la información en el siglo XXI

“La historia de la humanidad es una historia de crímenes, y la historia se puede repetir. Por lo tanto, la información es una defensa. A través de la información debemos construir una defensa contra la repetición de la historia”.

Simon Wiesenthal – Afamado escritor israelí y cazador de Nazis

Discutíamos no hace mucho tiempo en Escuela Diplomática sobre “la continuación de la historia”, entendida ésta como la reactivación de la pugna por la supremacía entre los diversos discursos subjetivos surgidos durante la globalización y la posmodernidad en competencia con el sistema occidental, y sobre cómo estos discursos se articulan en función de la base cultural (regiones de poder según el paradigma de Huntington) y la percepción de la distribución del poder político, económico, etc. A los que sigan las aventuras y desventuras de Podemos, les sonará el término “discurso hegemónico”.

El “fin de la historia” posmodernista (que no el “fin de la historia” de Fukuyama), o en otras palabras el fin de la “razón” como discurso hegemónico, inicia un nuevo periodo en las relaciones sociales dominado por la fragmentación de las ideas y las percepciones de la realidad.

En ocasiones, la polarización ideológica alrededor del discurso propio llega a ser tan extrema que se ha demostrado en diversos estudios que los prejuicios pueden llegar a afectar incluso la capacidad matemática de las personas (el pensamiento crítico). En estas circunstancias, se entiende perfectamente que las personas busquen información en fuentes que refuerzan su propio discurso ideológico, y porqué dichas fuentes suministran información basada en hechos parciales (solo la parte de los hechos que refuerza el discurso propio).

La cuestión clave es como navegar entre esta diversidad de discursos en pugna y sus fuentes de información asociadas con el propósito de adquirir una imagen de la realidad lo más objetiva posible, pues asumimos que la planificación y la acción fundadas en hechos objetivos suelen producir mejores resultados.

La tarea de construir una imagen de la realidad lo más objetiva posible suele llevarse a cabo contrastando distintas fuentes relacionadas con diferentes discursos y verificando cómo cada una interpreta un mismo hecho. El análisis de dichas interpretaciones no solo nos permite construir nuestra imagen objetiva, sino estimar como reaccionarán aquellos actores que consuman dicha información.

No queremos en Escuela Diplomática hacer pensar a nuestros lectores que traemos el último descubrimiento o panacea en teoría de la información. El problema técnico de navegar y contrastar el mayor número de fuentes posibles de información se ha resuelto tradicionalmente mediante los resúmenes de prensa, de los cuales disponen la mayoría de las organizaciones con capacidades de planeamiento estratégico (desde el resumen de prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores a la terminal Bloomberg que usan los inversores en bolsa).

El lector de Escuela Diplomática probablemente ni tiene acceso a resúmenes de prensa, ni tiene acceso a la terminal Bloomberg, pero si tiene acceso (o lo tendrá a partir de ahora) o otras tecnologías para sobrepasar la falta material de tiempo y recursos.

Fuentes web o feed web y agregadores de noticias:

128px-Feed-icon.svgNuestro lector habra visto en multitud de ocasiones el símbolo de la izquierda, el de una “fuente web” o “web feed”. Una “fuente web” es un formato de datos para la redifusión de contenido web. Cuando un internauta se suscribe a la “fuente web” de un sitio, cada vez que un nuevo artículo es publicado, recibe una notificación automáticamente. Para poder suscribirse a “fuentes web”, se necesita un “lector de fuentes” o “feed reader”.

Existen multitud de lectores de fuentes gratuitos (incluyendo Mozilla Firefox y Google Chrome), pero en Escuela Diplomática siempre apostamos por el código fuente abierto y libre (“open source”) ya que no solo suele ser gratuito sino que cientos de otros usuarios se han encargado de revisar el código y verificar que es seguro y no infringe la privacidad de los usuarios. Nuestra elección es Thunderbird de la fundacion Mozilla, que además permite agregar todas nuestras cuentas de correo electrónico en un solo programa. La instalación y uso es además muy sencilla.

Una vez haya instalado su agregador Thunderbird, descargue nuestro agregado e impórtelo desde Thunderbird. Para ello, cliquee sobre feeds→Administrar suscripciones->importar.

El agregador de noticias de Escuela Diplomática:

En Escuela Diplomática hemos elegido un agregado incial que intenta representar al menos los discursos mayoritarios en la sociedad española. En futuras actualizaciones del agregado se incorporarán más diarios que cubran otras regiones mundiales y otras ideologías y temas de interés.

La selección inicial de Escuela Diplomática es la siguiente: El País (discurso liberal), ABC (discurso conservador), Público (discurso progresista), El Confidencial (discurso liberal), Agencia Efe (discurso técnico), Instituto Español de Estudios Estratégicos (discurso técnico), ElCano (discurso técnico), GreenPeace (discurso ambientalista) y WWF (discurso ambientalista).

Síguenos en @Ediplomatica

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.